lunes, 11 de marzo de 2013

“POR UN DÍA, POR UNAS HORAS, MI HIJO NO PUEDE IR A LA ESCUELA”


“Procura que tu hijo nazca sólo hasta el 31 de marzo”

“POR UN DÍA, POR UNAS HORAS, MI HIJO NO PUEDE IR A LA ESCUELA”


Lic. Fidel HILARIO HUAMANÍ*

En los últimos días, la polémica y el reclamo de la “edad adecuada” para acceder a la educación formal ha provocado iras encendidas en los padres de familia, y hasta encadenamientos, exigiendo que el sistema acepte a estudiantes con menos edad a pesar que la normativa del Ministerio de Educación (MINEDU) establece que en inicial, debe contar con 3 años cumplidos para pertenecer al aula de 3, con 4 años cumplidos para el aula de 4, y con 5 años cumplidos para el aula de 5. Según la norma los niños y niñas para matricularse al primer grado deben haber cumplido 6 años hasta el 31 de marzo. Por ejemplo, si un niño cumple 6 años el 20 de abril deberá ser matriculado en el aula de 5 años.

 Pero echemos una mirada al mundo buscando explicaciones. En Finlandia, donde la calidad de la educación y el estado de bienestar van de la mano, la escolarización empieza a los 7 años. Dejan “que los niños sigan siendo niños mientras puedan y que jueguen el máximo tiempo posible”. En todos los países nórdicos la edad del inicio escolar es prácticamente la misma y la edad promedio de ingreso a la universidad es de 18 años.

 En China, hay preescolar, pero la edad para empezar la primaria es de 6 años, con una duración de 6, es decir, en ese país el escolar termina la primaria con una edad promedio de 12 años. Ingresan a la universidad con una edad promedio de 18 años.

En Corea del Sur, que ha logrado ubicar su sistema educativo entre los más eficientes y con excelentes resultados en las pruebas internacionales, su sistema educativo consta de seis años de primaria, otros seis de secundaria. La edad promedio de ingreso a la universidad coreana es de 18 años.

En el Reino Unido está dividida en tres categorías: educación preescolar de 2 a 5 años, educación primaria de 5 a 11 años y educación secundaria de 11 a 16/18 años. Los que optan por el sendero académico rendirán un examen avanzado a los 18 años, requisito para poder acceder a estudios universitarios.

En Colombia pareciera que el desarrollo cognitivo de la niñez empezara a más temprana edad, ya que a la universidad están llegando con 14, 15 y 16 años en un porcentaje significativo, tal como se advierte en muchas universidades peruanas. Son pocos los que ingresan con 18 años.

 En el Perú, la obsesión de los padres es que sus hijos/as empiecen el ciclo escolar básico en la más temprana edad posible. Hay padres de familia que dicen con mucho orgullo que su hijo terminó la secundaria con 14 ó 15 años. Pero, de seguro, nunca se han interrogado, cuál es la calidad de su formación, cómo está su desarrollo emocional, si tiene claro su proyecto de vida. Ya conocemos que en el Perú, con contadas excepciones, la educación sigue fracasando y hay miles de estudiantes que tienen que hacer de uno, dos o tres años de academia para ingresar a la universidad. Es más, el número de “universitarios” que “prueban” el estudio de una, dos o tres facultades se han incrementado. En muchos de los casos estos universitarios no llegan a ser ni un buen abogado, ni un buen profesor ni un buen ingeniero. Es momento de que las autoridades educativas reflexionen sobre el aspecto de la edad escolar y lo tomen con mucha sensatez.

Es más, muchos padres de familia se pavonean de que sus hijos/as son diestros en sumas, restas, lecturas impecables e inacabables memorizaciones y exigen que ya vayan directo a tercero o cuarto grado de primaria porque su “niño talento” incluso “sabe” mucho más que los estudiantes de esos grados.

Juan Doménech en su libro “Elogio de la educación lenta”, identifica el panorama educativo actual caracterizado por “una educación acelerada, programas sobrecargados y objetivos pensados para ser alcanzados antes de tiempo”. El pedagogo resalta que la formación se ha confundido con educar más y más de prisa con la finalidad aparente de educar mejor. Y en ese empeño, los padres maltratan a sus niños/as con “vacaciones útiles” como si las vacaciones fueran en sí “inútiles”. Academias pre universitarias, talleres, cursos de nivelación y programas de recuperación atiborran la mente de por sí cansada de los niños/as con las consecuencias que ya hemos esbozado.

Reflexiones finales:

Aun tenemos testimonios vivos de que nuestros abuelos, padres, tíos y otros parientes que, hoy son referentes académicos y de liderazgo político, no han hecho pre escolar y han ingresado a la primaria a los 7, 8 y hasta 9 años de edad. Y los maestros de los 60, 70 y hasta 80 atestiguarán que en secundaria muchos de nuestros buenos profesionales culminaban la secundaria con 18, 19 o 21 años de edad. Toda esa generación, por haber empezado tardíamente su escolaridad, ¿son íconos del fracaso y la incompetencia?

Nos resistimos a creer que los países élites en calidad de educación, estén equivocados cuando reglamentan el inicio de la edad escolar en promedio a los 7 años y cuando el ingreso a la universidad se hace con una edad promedio de 18 años.

Huancavelica debiera de tener una Escuela Especial para acoger a niños/as talentos o con superdotación y que previo a una evaluación deberían de impartir una educación especializada para esos niños talentos que dicen tener los padres de nuestra región.

El Ministerio de Educación debe de flexibilizar la fecha tope de nacimiento para el ingreso a la primaria, no exactamente el 31 de marzo, sino un promedio hasta el 15 de mayo por ejemplo. De persistir esta decisión, los derechos reproductivos de los padres y madres estarían siendo vulnerados porque estaríamos siendo obligados a calendarizar los nacimientos de nuestros hijos/as si queremos que alcancen a estudiar primaria en la edad adecuada.

Finalmente, diversos órganos jurisdiccionales del Poder Judicial han dictado hasta seis sentencias en primera instancia, indicando que el Ministerio de Educación erró al fijar en forma arbitraria las edades tope para el ingreso al sistema escolar de niños y niñas de 3, 4 y 5 años, con lo cual están dando la razón a los padres de familia que matricularon a sus hijos que nacieron después del 31 de marzo. Los padres de familia presentaron  acciones de amparo ante juzgados civiles y constitucionales de diferentes distritos judiciales, quienes finalmente dispusieron que los menores puedan iniciar y/o continuar sus estudios en el nivel que le correspondía.
*Docente y Periodista
DESCARGA EL ARTICULO AQUI

lunes, 4 de marzo de 2013

APERTURA AÑO ESCOLAR 2013 EN HUANCAVELICA


Inician las clases y con ellas las emociones de niños y niñas… y más aún en las zonas rurales de Huancavelica. Una muestra estas hermosas imágenes de niños y niñas que participaron en la Apertura del Año Académico 2013 en el Centro Poblado de Chuñunapampa, Yauli – Huancavelica con la presencia de las autoridades del Gobierno Regional de Huancavelica, la DRE y la UGEL Huancavelica. Sabemos que hay carencias pero la emoción por empezar las clases que muestran estos niños y niñas en verdad es digna de alabar. Maciste Díaz prometió laptop para los maestros más responsables y la implementación de las Escuelas Marca Perú en la nación Chopqa. (Fotos: Fidel Hilario H.)





sábado, 2 de marzo de 2013

ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2013 EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y TÉCNICO PRODUCTIVA


DIRECTIVA N° 002-2013-UGELH/DREH-GRDS/GOB.REG-HVCA

ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2013 EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y TÉCNICO PRODUCTIVA
DESCARGA LA DIRECTIVA:
 I. OBJETIVOS:

 Establecer las orientaciones para el desarrollo de las acciones de gestión pedagógica, institucional y administrativa durante el Año Escolar 2013 en las Instituciones Educativas de Educación Básica y Técnico Productiva en el ámbito de la Unidad de Gestión Educativa Local de Huancavelica (UGEL-H).

 Promover e impulsar un servicio educativo de calidad con equidad y eficiencia que contribuya a la formación integral del estudiante, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la práctica de valores democráticos y el pleno respeto de los derechos humanos.