sábado, 25 de abril de 2015

¿QUE ES SENA SOFIA PLUS?


SOFIA Plus es un sistema de información que centralizará y dinamizará la administración educativa y gestión de la formación profesional  del SENA y  que a su vez soportará la ejecución de acciones de aprendizaje  basadas en competencias.
Con esto se mejora la calidad de los procesos de aprendizaje de los jóvenes  mediante  el aprendizaje activo, es decir, solucionando problemas reales y utilizando proyectos innovadores; también mejora la eficiencia y la flexibilidad porque lleva la gestión de cada aprendiz de manera individualizada, optimizando el tiempo según su dedicación y capacidad; además aumentará la transparencia en procesos de inscripción, selección y certificación.
SOFIA Plus hace un gran aporte en la interacción de los aprendices con el sistema y en el desarrollo del aprendizaje activo: El joven  construye su ruta de aprendizaje mediante proyectos que le permitan desarrollar  competencias. Además, prevé herramientas para gestionar la formación por proyectos, así el aprendiz es el centro de la estrategia.

Por su parte, el instructor vital en este proceso, guía, orienta y asesora a los aprendices  mediante la metodología de formación por proyectos que permite dar  solución a problemas reales, simulando las condiciones de trabajo en ambientes del sector productivo.

UNH: CONTINÚAN CLASES EN EL PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL EN TIC

Programa de Segunda Especialidad Profesional (TIC) de la UNH - 2015
En la Universidad Nacional de Huancavelica (UNH), esta propuesta parte del reconocimiento de la repercusión e importancia de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el escenario científico social que se vive dentro de una Sociedad del Conocimiento y de su influencia en el ámbito educativo. Por lo tanto, la incursión de estas herramientas tecnológicas en todos los sectores demanda sumergirse en el mundo digital donde la comunidad educativa no debe ser ajena a este proceso de evolución.

De acuerdo con Silvio (2000), la educación tiene como fin principal crear y transmitir conocimientos en la sociedad y formar una persona calificada para ello. Entonces, parece lógico pensar que las tecnologías especialmente destinadas a prolongar, ampliar y potenciar las facultades intelectuales del ser humano, deberían jugar un papel muy importante en la educación básica y superior, en su organización y funcionamiento y en sus paradigmas de trabajo académico.


Es así, que la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica (UNH) desde hace ya algunos años, ha desarrollado programas centrados en la integración de las TIC al quehacer educativo con la finalidad de apoyar a que el docente cumpla su rol actual frente a las exigencias del escenario marcado por la proliferación de información y la necesidad de renovar nuestros conocimientos y capacidades de forma permanente. De esta manera, el profesor se forma utilizando adecuadamente los recursos tecnológicos que apoyen a la mejora de los aprendizajes y formen parte de la cultura digital en la que están inmersos los jóvenes de hoy.

CULTURA DIGITAL Y APRENDIZAJE ABIERTO

Se caracteriza la tecnología digital como un estadio de desarrollo sociocultural con fuertes implicancias en la vida de las personas, y sobre todo, en las condiciones de aprendizaje más allá de la educación formal. 
De este modo, se busca comprender la relación entre Sociedad Red y educación como una relación dinámica entre conocimiento, comunicación e interacción social mediada tecnológicamente. 
Se profundiza en el conocimiento de los usos que los niños y jóvenes hacen de la tecnología y cómo debe entenderse esta desde procesos educativos no formales. En ese sentido, se invita a reflexionar sobre los cambios que los docentes y las instituciones están obligados a realizar en el actual contexto digital, tanto a escala local como global.
La Universidad Nacional de Huancavelica a través de la Facultad de Educación, Programa de Segunda Especialidad Profesional, también apuesta por las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Compartimos con ustedes uno de los módulos de "Cultura Digital y Aprendizaje Abierto", el mismo que lo pueden descargar en la siguiente dirección:

EL BLOG COMO RECURSO EDUCATIVO

Actualmente con la cantidad de recursos que hay en la red no es tan necesario que el profesor diseñe sus propias actividades, ahora bien si que debe conocer técnicas para organizar y presentar dichos recursos a sus alumnos.

Existen muchas formas de presentar a través de las TIC la información a los alumnos, desde una página web clásica 1.0, un blog, un Power Point, Podemos presentar los contenidos a través de una pantalla o mediante una pizarra digital siguiendo el esquema de clase magistral, o podemos hacer que los alumnos trabajen los contenidos individualmente desde su ordenador.

En este último caso, podemos hacer que los alumnos trabajen los contenidos de muchas maneras, a través de una webquest, cuestionarios interactivos, caza tesoros, trabajos colaborativos, círculos de aprendizaje, método de proyectos, portafolio,

En este capítulo vamos a centrarnos en el uso del blog ya que consideramos que es un recurso que por una parte es muy fácil de aprender a diseñar y utilizar, y cuya aplicación es inmediata. Antes de comenzar veremos unos breves apuntes de cómo se puede utilizar el blog en el aula:

Tal es la importancia actual de los blogs en la educación que ya se ha acuñado un nuevo término, los "edublogs", los cuales contienen enlaces a sitios Web con recursos educativos, artículos sobre educación, információn sobre el desarrollo de las clases, tareas para los alumnos,...., por citar algún ejemplo tenemos el sitio Edublogs

Al blog se le puede dar múltiples usos, se puede convertir para el profesor en una herramienta de gestión del conocimiento ya que al blog se puede enlazar cualquier recurso propio o externo ordenándolo en categorías o a través de etiquetas para su cómoda búsqueda.

El blog también puede ayudar al alumnado a reflexionar sobre su propio aprendizaje, es decir puede convertirse en una especie de portafolio electrónico, en este sentido se pueden crear infraestructuras para que todos los estudiantes tengan la oportunidad de tener su blog de aula en el que puedan escribir sus artículos creando de esta manera su propio conocimiento, el cual comparten con el resto de los compañeros de aula a través de agregadores RSS tales como Netvibes, Google Reader, iGogle, formando verdaderas comunidades de aprendizaje, un ejemplo de esto lo puedes ver en el siguiente enlace.


Por último, una tercera aplicación que podemos encontrar en los blog como herramienta de trabajo colaborativa a través de "edublogs colectivos" como los que se ofrecen por ejemplo, desde "21publish.com", es decir, blogs que se pueden editar por varios autores, los cuales pueden ser profesores como en el caso de "El Tinglado" en el cual los profesores compartan sus conocimientos dentro del mismo blog, o por alumnos pudiendo desarrollar con este tipo de blogs interesantes proyectos de trabajo en grupo.