PINCHA AQUI PARA DESCARGAR LA REVISTA
Revista de Educación, Cultura, Literatura y Sociedad - Director: Lic. Fidel HILARIO HUAMANÍ
domingo, 22 de abril de 2012
REVISTA INSTITUCIONAL DE LA COOPAC HUANCAVELICA
PINCHA AQUI PARA DESCARGAR LA REVISTA
HISTORIETA PARA HONRAR NUESTRAS DEUDAS
DESCARGA LA HISTORIETA COMPLETA AQUI
CARTEL DE CAPACIDADES
Las capacidades son potencialidades inherentes a la persona y que ésta puede desarrollar a lo largo de toda su vida, dando lugar a la determinación de los logros educativos. Ellas se cimentan en la interrelación de procesos cognitivos, socio afectivos y motores.
Descarga del cartel completo en el siguiente link: CARTEL DE CAPACIDADES
ELECTRO CENTRO HUANCAVELICA PRETENDE CONDICIONAR LA ECONOMÍA DE LOS USUARIOS AL FLUJO DE SUS GANANCIAS
A pesar del pésimo servicio que presta y amén de los cortes y apagones que nos imponen, Electro Centro Huancavelica, empresa prestadora del servicio eléctrico, ahora pretende condicionar la economía de los usuarios al flujo mercantilista de sus ganancias.
Si antes, los usuarios, podíamos pagar el costo de nuestros recibos hasta el día 04 del siguiente mes de nuestro consumo, a partir de febrero, a Electro Centro se le dio la simple gana de exigirnos que los pagos lo hagamos sólo hasta el día 14 de cada mes, condicionando nuestras exiguas economías al creciente flujo de sus exorbitantes ganancias.
En estos días, los sufridos usuarios, vanamente intentaron pagar sus recibos en los centros de atención y la oficina principal, donde lejos de recibir argumentos convincentes sólo recibieron falacias de “bajísimo voltaje” y “cortocircuitos” de que deben pagar de dos meses y con las “chispas” de moras e intereses.
Está muy bien que los funcionarios y trabajadores de Electro Centro puedan recibir sus sueldos “todos los días del año”, pero ignoran que la mayoría de los usuarios son empleados públicos y trabajadores dependientes que reciben sus haberes después del 22 de cada mes. ¿Y con qué dinero creen que los usuarios vamos a pagar nuestros recibos de servicio eléctrico? ¿Es eso justo señores de Osinermin? Es más, nadie, absolutamente nadie, puede cobrarnos por anticipado por un servicio que no hemos terminado de consumir. En el peor de los casos, deberíamos de pagar nuestros recibos de consumo el último día calendario de cada mes.
¿Dónde están las instituciones y organizaciones defensoras de los usuarios? Esto debe de acabar. El reto es grande para Osinermin, Defensoría del Pueblo, la Asociación de Usuarios, los periodistas y medios de comunicación que se ufanan de ser los defensores del pueblo.
Levantemos nuestras voces frente a los atropellos de una Empresa tan ineficiente como sus postes malogrados que simbolizan únicamente el lucro del capitalismo salvaje. Rechacemos las intenciones mercantilistas de de una Empresa que nos azota con los cortes intempestivos y con los apagones que abonan la miseria.
Por la dignidad Huancavelicana, lee y difunde este comentario
Si no reenvías este mensaje, contribuyes a que Electro Centro siga pisoteando nuestros derechos.
POR UN BUEN SERVICIO Y POR EL RESPETO A LOS USUARIOS, ELECTRO CENTRO ABUSIVO, NUNCA MÁS.
lunes, 16 de abril de 2012
Yo soy el Kichkamachu
Uno de los personajes más llamativos y jocosos es el QICHKAMACHU, quien participa haciendo bromas, con el objetivo de brindar alegría a la población, mediante sus movimientos, gestos y danza. También es el encargado de brindar el orden en el desarrollo de las festividades.
¿Amor al “chicharrón” o a la educación?
Encargaturas de la dirección en la CPM
¿Amor al “chicharrón” o a la educación?
La escala remunerativa que fija la Ley de la Carrera Pública Magisterial, para quienes asumen la dirección de una Institución Educativa por “encargatura”, viene creando incertidumbre y caos en el clima organizacional de las II.EE, poniendo en grave riesgo el logro de aprendizajes de los estudiantes. Sucede que los docentes incorporados a la CPM que cumplen con los dos años mínimos en la mencionada ley, reclaman derechos y pugnan “a la mala” para ocupar la dirección de las II.EE.
Instituciones Educativas rurales que antaño no merecían el mínimo interés de los profesores, ahora se han convertido en “botines” que se deben ocupar sin la mínima consideración de la parte pedagógica o el interés supremo de los estudiantes. Las débiles relaciones que aún sostienen el clima institucional se han agravado aún más, enfrentando a los docentes de la CPM quienes sin distinción demandan derechos que los asisten para ocupar las direcciones e incrementar sus magros ingresos económicos.
Estos montos son los soles de la discordia entre los docentes de la CPM: S/. 2 073,20 para los del I nivel con una jornada laboral de 40 horas cronológicas; S/. 2 372,18 para los del II nivel, S/. 2 671,16 para los del III nivel, S/. 3 089,804 para los del IV nivel y S/. 4 066,40 para los del V nivel, respectivamente. Si bien es cierto que la mayoría de los profesores que asumen y ocupan el cargo de dirección están en el I nivel, la Ley Nº 29062 y D.S. Nº 003-2008-ED, numeral 88.3 del Artículo 88º, sólo exige “como mínimo con dos (02) años de experiencia en la modalidad educativa objeto del encargo”, razón más que suficiente para que los intereses personales desmoronen la tranquilidad y la buena marcha de las II.EE.
En la práctica, estos incentivos para los cargos de dirección aún no se traducen en reales logros de gestión institucional, administrativa y, fundamentalmente, pedagógica. Las II.EE continúan arrojando los mismos indicadores de logros de aprendizaje y estos incentivos hasta podrían tipificarse como “una malversación” porque no se exhiben logros en beneficio de los estudiantes. La pregunta clave sería ¿para qué se paga esa suma de dinero a los directores (as) si en la práctica los logros de aprendizaje siguen igual o peor que antes?
Si la ley de la CPM tiene un espíritu “meritocrático” sería conveniente y, más aún pertinente, que estos cargos de dirección por encargatura también se ocupen por concurso público y que los mejores docentes sean quienes lideren y “gerencien” nuestras II.EE. Además, habría que medir y hacer un seguimiento de los logros de los directores encargados en temas de gestión institucional, administrativa y pedagógica. Sólo así, estaremos garantizando que los tributos de todos los peruanos que pagan los sueldos de los directores sean correctamente invertidos y no sean “malversados” para calmar el afán económico de los docentes interesados.
La tan publicitada Ley de la CPM “renovada” o “mejorada” que anunció la Ministra de Educación, debiera de considerar estos vacíos que en la práctica no le hace nada bien a la educación peruana. (Lic. Fidel Hilario Huamaní)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)