El siglo XXI y el tercer milenio tiene una nueva y diferente connotación; pues, sobre la base de los niveles de desarrollo económico social alcanzados, así como del admirable y extraordinario avance de las ciencias y tecnologías, han empezado a configurarse nuevas expresiones e interrelaciones ideológicas, económicas, políticas, sociales y consecuentemente se avizoran nuevas y distintas formas de estilos de vida humana y por consiguiente, plantea nuevos y diferentes retos.
Esta realidad, exige la revisión de los esquemas de la educación inicial, primaria, secundaria y superior. En este último, el nivel universitario debe hacer frente a los retos que suponen las nuevas oportunidades que abren las tecnologías, que mejoran las maneras de producir, organizar y difundir el saber. Para lo cual, primero se debe analizar el rol de las universidades, en este contexto evocaremos al filósofo José Ortega y Gasset, quien señaló que la universidad tiene que ser antes que universidad, ciencia, resaltando el rol de la investigación científica. Asimismo, Mario Bunge, sostiene que la universidad moderna debe albergar a investigadores activos en el área de la ciencia técnica y humanidades.

Existen funciones importantes que debe cumplir la universidad, para justificar su existencia en la sociedad; desarrollando la enseñanza-aprendizaje para formar profesionales y científicos, proyectarse a la comunidad en estrecha relación con las necesidades del país. Sin embargo, pragmáticamente dicen que las universidades regionales y nacionales esta muy lejos de alcanzar los niveles de investigación propias de otras universidades del contexto internacional. Muchos atribuyen la responsabilidad de la crisis de valores que venimos atravesando y por consiguiente a la condición de país subdesarrollado, lo cual impediría hacer investigación.
Sin embargo, este argumento no es impedimento para que no se hagan investigación, ya que a lo largo de la historia de la humanidad hubo quienes investigaron en condiciones totalmente hostiles, basta recordar el nombre de Alessandro Volta y Dmitri Mendeleyef, quienes realizaron trabajos en condiciones desfavorables y en países que en ese tiempo eran considerados atrasados. En esta época de revolución científica, decir que el subdesarrollo y la falta de recursos es un factor para no generar, crear y desarrollar conocimiento, solo es un mito, ¿Cómo explicar entonces la existencia de países con altos niveles de vida y educación, pero pobres en recursos naturales?. La respuesta esta en capital humano y en la educación de sus pueblos, como lo hace Japón, Suiza y los países emergentes como Brasil, India y Corea.
Según el prestigioso ranking Iberoamericano de la Scimago Institutions Rankings (SIR) 2012, ubica a la Universidad Nacional de Huancavelica (UNH) en el lugar 26 a nuestra casa superior de estudios de un total de 53 universidades evaluadas del Perú, el resto de universidades no entra al ranking del SIR y de 1401 universidades examinadas ubica a la UNH en 1001 en Iberoamérica y 870 en Latinoamérica. Esta posición de producción de investigación de la joven UNH, supera a universidades más antiguas como; Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga de Ayacucho-UNSCH (Puesto 28), Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión –UNDAC de Cerro de Pasco (puesto 34) y Universidad Nacional del Centro del Perú – UNCP (Puesto 35) y Universidad Nacional Hermilio Valdizan de Huánuco – UNHV (puesto 53). Scimago Institutions Rankings (SIR) 2012, es un grupo dedicado al análisis de la información científica publicada a nivel internacional, ha analizado la producción científica del periodo 2006-2010 examinando el número de publicaciones así como su impacto. Además, evalúa el grado de internacionalización de
las investigaciones que se producen, basándose en datos cuantitativos de publicación y citación. Esta medición tiene el propósito de convencer a las comunidades académicas y políticas, la importancia de la publicación científica, no solo para la diseminación del conocimiento académico, sino también como una forma de medir la actividad científica, el rendimiento e impacto de las universidades.