En
primer término, si se tiene que en la lectura se activan simultáneamente todas
las fuentes de conocimiento del lector, incluyendo todas las capacidades que se
encuentran a nivel físico, sensorial, orgánico, emocional, personal y las que
brinda el entorno en el que el niño interactúa, es necesario resaltar que la
lectura no es un acto aislado, por el contrario es un proceso integral en el
que se vinculan todas las circunstancias particulares de este caso de estudio,
lo que le va a permitir apropiarse de esa información que necesita para su
intelecto.
Un
elemento importante a resaltar es que, en este caso, en la categoría sobre los
aspectos sociales, se pudo constatar que se da una mejor comprensión del texto
cuando la información que en ellos se brindan le permite activar su bagaje de
conocimientos. Al igual que la capacidad de inferir, de deducir que incluye a
los esquemas cognitivos se activan con mayor facilidad si se tiene una
experiencia previa con el tema en cuestión, véase aquí como el aspecto
cognoscitivo está estrechamente vinculado con lo social y con los conocimientos
previos que al respecto tiene la persona.
Aunque
en la realidad no existe una separación nítida entre el conjunto de operaciones
que se lleva a cabo durante el acto de la lectura (Escoriza, 1996b; Sánchez,
1998), a fin de sistematizar las diferentes etapas por las que transcurre este
complejo proceso, se podrían enumerar las siguientes actividades:
a) Reconocer palabras, agruparlas
y relacionarlas unas con otras semánticamente, esto es, formar proposiciones.
b) Integrar unas proposiciones en
otras para ir identificando la microestructura (coherencia local), encontrar
“el hilo rojo” e ir siguiéndolo a lo largo del texto. La microestructura servirá
como base para la nueva información y como guía para relacionar los datos ya conocidos
con los nuevos que va aportando el texto.
c) Construir el contenido global
del texto o macroestructura a partir de las microestructuras.
d) Es decir, partiendo de la base
textual y siguiendo la coherencia textual, el lector puede jerarquizar las
ideas identificadas, abstraer lo esencial o idea general que da unidad a todo
lo leído.
Integrar todas las ideas en
un esquema para llegar al grado máximo de comprensión textual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario