Este
mapa describe la progresión cualitativa de la competencia lectora. La
concepción subyacente de lectura que fundamenta este mapa es la interacción
entre el lector, el texto y el contexto. La lectura se entiende como un proceso
activo de construcción de significados, en el que el lector, al entrar en
contacto con el texto, aporta un repertorio de habilidades y conocimientos.
Asimismo, implica que el lector tome distancia del texto y asuma una postura
crítica frente a lo que se dice en él (explícita e implícitamente) poniendo en
juego su conocimiento del contexto sociocultural y su experiencia previa.
La
progresión de la competencia lectora se describe considerando tres dimensiones,
cada una de las cuales se va complejizando en los distintos niveles:
a) Características y complejidad
textual. Da cuenta de las características estructurales, temáticas y
lingüísticas que presentan los textos -cuentos, novelas, artículos
periodísticos, enciclopedias, afiches, manuales, memorias, carteles, entre
otros- a los que típicamente se exponen los estudiantes en los distintos
niveles de su competencia lectora. En ese sentido, esta dimensión permite
mostrar de qué manera las características de los diferentes textos influyen en
la complejidad de los procesos de comprensión lectora del estudiante.
b) Construcción del significado.
Describe la capacidad de construir el sentido de los textos por parte de los
lectores desde un nivel superficial hasta un nivel profundo y detallado de
comprensión de las diferentes relaciones de significados que se establecen al
interior del texto. Se considera que dicha construcción se realiza
principalmente a partir de tres habilidades que realiza el lector:
ü
Extraer
información explícita, que implica buscar, seleccionar y recuperar información
de los textos.
ü
Realizar
inferencias, que implica relacionar información explícita o implícita del
texto, y deducir nueva información.
ü
Interpretar,
que implica integrar sus ideas con información explícita e implícita del texto,
estableciendo conexiones con la finalidad de conseguir un entendimiento global
y más profundo del texto.
c) Reflexión y evaluación.
Describe la capacidad del lector para distanciarse del texto con el fin de
reflexionar y evaluar el contenido y la forma del mismo empleando referencias
como la experiencia personal, el conocimiento formal y el conocimiento
sociocultural. Esto implica:
ü
Reflexionar,
que supone comparar, contrastar su propio conocimiento y experiencia en
relación al contenido del texto.
ü
Evaluar,
que supone realizar un juicio sobre el uso de los recursos textuales,
argumentos y planteamientos del autor en relación al contenido del texto y su
conocimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario